El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos casos de cáncer de mama al año.Se puede decir que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

Gracias a los programas de detección precoz y a los avances en el diagnóstico y tratamiento cada día es mayor el número de mujeres que viven con el cáncer de mama y lo superan (la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico es del 82,8% en nuestro país).

Qué es el cáncer de mama

El
cáncer empieza en las células (unidades básicas que forman los tejidos
que a su vez forman las distintas partes del cuerpo). Las células
normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el
cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan,
mueren y son reemplazadas por células nuevas. Algunas veces este proceso
se descontrola, nuevas células se siguen formando cuando el cuerpo no
las necesita, células viejas o dañadas no mueren cuando deberían morir.
Esta acumulación innecesaria de células forma, con frecuencia, un tumor.
Hay tumores benignos y tumores malignos. Los benignos rara vez son una
amenaza para la vida, no invaden los tejidos de su alrededor y no se
diseminan a otras partes del cuerpo. Los tumores malignos o carcinomas
pueden poner la vida en peligro, pueden invadir y dañar órganos y
tejidos cercanos y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis).

El
cáncer de mama es un tumor maligno que se forma en los tejidos de la
mama, por lo general en los conductos (tubos que llevan leche al pezón) y
en los lóbulos o lobulillos (glándulas que producen leche). Si se forma
en los conductos se denomina carcinoma ductal, si es en los lobulillos entonces se denomina carcinoma lobulillar. Si el tumor ocurre en el interior del conducto o del lóbulo se denomina carcinoma in situ, si ha salido fuera del mismo se denomina carcinoma invasivo o infiltrante. El carcinoma ductal infiltrante es el más común de todos representando el 80% de los cánceres de mama.

Se puede presentar tanto en los hombres como en las mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es raro.

Factores de riesgo

Actualmente
se desconocen las causas exactas del cáncer de mama. Sólo sabemos que
determinados factores de riesgo aumentan la probabilidad de tener cáncer
de mama. Diversos estudios han encontrado los siguientes factores de
riesgo:

. Edad: las probabilidades de tener cáncer de mama aumentan conforme la mujer envejece.

. Antecedentes personales de cáncer de mama: si se ha tenido cáncer de mama en un seno hay mayor riesgo de tener esta enfermedad en el otro seno.

. Antecedentes familiares de cáncer de mama:
el riesgo de padecer cáncer de mama es mayor si su madre, padre, hija o
hermana tuvieron cáncer de mama. El riesgo es mayor si el cáncer fue
diagnosticado antes de los 50 años.

. Alteraciones genéticas: cambios en determinados genes BRCA1 o BRCA2 aumentan considerablemente el riesgo de cáncer de mama.

. Radiación en el pecho:
si ha recibido radiación en el pecho (incluyendo los senos) antes de
los 30 años también tiene mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

. Densidad de la mama:
las mujeres cuyas mamografías muestran zonas más grandes de tejido
denso, comparadas con mamografías de mujeres de su misma edad, tienen
mayor riesgo de cáncer de mama.

. Obesidad o sobrepeso después de la menopausia: el riesgo de padecer cáncer de mama después de la menopausia aumenta en las mujeres obesas o con sobrepeso.

. Inactividad física: la inactividad física aumenta también el riesgo.

. Consumo de alcohol: cuantas más bebidas alcohólicas se consumen mayor es el riesgo de cáncer de mama.

. Determinados factores relacionados con la reproducción y la menstruación también afectan al riesgo de padecer cáncer de mama. Así el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta si:

– Dar a luz por primera vez a una edad más avanzada,

– No tener hijos,

– Tener la menstruación antes de los 12 años

– Tener la menopausia después de los 55 años

– Recibir terapia hormonal para la menopausia durante muchos años

Se continúan estudiando otros posibles factores de riesgo.

Más información